INNOVACIÓN

Chocolate enriquecido con vitamina E y fragilidad

¿Qué incidencia tiene el chocolate enriquecido con vitamina E en la fragilidad de los pacientes mayores con deterioro cognitivo leve? A esta pregunta intenta dar respuesta el proyecto europeo Choko-Age, en el que participa el Instituto de Investigación Sanitaria, INCLIVA, del centro de Investigación Biomédica en Red de Fratilidad y Envejecimiento Saludable.

Choko-Age parte del supuesto de que una nutrición óptima y el ejercicio físico pueden
actuar en sinergia para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, al prevenir
la desnutrición proteico-energética y la atrofia muscular asociada al paso de los años
que pueden conducir al desarrollo de discapacidades y fragilidad, un síndrome geriátrico caracterizado por dificultades para responder a estreses menores.

Una persona mayor frágil, frente a una robusto, tiene un riesgo muy elevado de acabar siendo dependiente, por lo que prevenir, identificar y revertir el estado de fragilidad es
fundamental para garantizar un envejecimiento saludable.

Choko-Age se puso en marcha en 2021 y finalizará en 2024. La intervención de INCLIVA
consistirá en la realización de análisis in vitro de células de músculos esqueléticos y
otras líneas celulares, así como de estudios ómicos y del estrés oxidativo. Para ello, se
utilizarán plataformas de análisis génico, especialmente para la transcritómica de RNA
extraído de los pacientes que intervienen en el ensayo.

Los científicos han demostrado sistemáticamente que el ejercicio físico y los polifenoles del chocolate producen un efecto reductor del cortisol (una hormona esteroide con un papel importante en el control del metabolismo de los tejidos y la función inmune en condiciones de estrés), que produce una mejora de los procesos metabólicos y neurológicos.

Sobre esta base, Choko-Age pondrá a prueba la hipótesis de que los efectos reductores
del cortisol del chocolate y el ejercicio físico pueden combinarse con la función antioxidante y citoprotectora de la vitamina E para ralentizar la progresión de la
desnutrición proteico-energética en personas mayores con riesgo de fragilidad.

José Viña y Consuelo Borrás, coordinadores del Grupo de Investigación.

Para probarlo, durante el proyecto se desarrollará un chocolate negro funcionalizado
con vitamina E rico en polifenoles en colaboración con Perugina, empresa de Nestlé, y
se investigarán sus efectos combinados con un programa de entrenamiento físico interválico de alta intensidad -que ya se ha aplicado con éxito en personas mayores y
en poblaciones frágiles- en un período de 6 meses, a través de un ensayo aleatorizado
de casos y controles en pacientes ancianos con demencia.

El entrenamiento con ejercicios debe realizarse preferentemente como intervalos de alta intensidad aeróbica (85%-95% de la frecuencia cardíaca máxima), ya que produce efectos superiores en el sistema cardiovascular en comparación con el ejercicio de intensidad moderada o baja.

 

REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

Cómo influye el diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial

La SECA analiza la influencia del diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial.…

18 horas hace

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa.   La ciudad…

3 días hace

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebra la sexta edición de sus Jornadas de Bioética

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebró la sexta edición de sus Jornadas de…

3 días hace

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo y…

3 días hace

Vivir sin culpa

¿Eres de las personas que se sienten incómodas cuando alguien les hace un elogio? ¿Te…

4 días hace

Manifiesto sobre las nuevas longevidades de Cultura en vena

Cultura en vena dio a conocer su Manifiesto sobre las nuevas longevidades en las IV…

4 días hace