SALUD

Aprende a convivir con la fibromialgia

La fibromialgia es una enfermedad con la que deben convivir a diario entre el 2 % y el 8 % de las personas, aproximadamente, aunque de forma mayoritaria afecta a las mujeres. Una patología complicada de diagnosticar por la variedad de síntomas que presenta, y que tiene una incidencia muy notable en todos los ámbitos de la vida de los pacientes. La llamada «enfermedad invisible» celebra su Día Mundial el 12 de Mayo (Día Mundial de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica).

Esta enfermedad, de la que se diagnostican unos 120.000 nuevos casos cada año en nuestro país, aparece sobre todo en personas de mediana edad.

La Sociedad Española de Reumatología, SER, ha elaborado un documento en el que se recogen las principales recomendaciones para que los pacientes convivan, de la mejor manera posible, con su enfermedad.

1.- Descanso. Dormir el número correcto de horas mejora el cansancio que produce la enfermedad. Cuando el síntoma predominante de la enfermedad (incluso por encima del dolor) es el cansancio, hay que aumentar las horas de descanso y regular mejor el ritmo de las actividades.

2.- Ejercicio. Para los especilistas, la actividad física es esencial en el tratamiento, ya que existen algunos estudios que confirman que el ejercicio puede reducir el dolor y mejorar la funcionalidad, el estado de ánimo y la calidad de vida de los pacientes. El ejercicio, además, mejora la rigidez y la flexibilidad.

3.- Alimentación. Hay que elegir una dieta variada que permita comer de todo en cantidades moderadas. Una alimentación equilibrada que aporte la mayoría de las vitaminas y los minerales que necesita el organismo. Claro ejemplo de esta alimentación es la Dieta Mediterránea, donde abunda el consumo de verduras y frutas, pescados, carnes magras (sin grasa), aceite de oliva, leche y derivados. En pacientes con hipertensión arterial, hay que evitar el consumo de sal y productos ricos en sal, las bebidas gaseosas, y bebidas alcohólicas.

4.- Tabaco. Dejar de fumar mejorartá la enfermedad y, por tanto, la calidad de vida del paciente. Se ha confirmado que el tabaco, además de incrementar de forma importante el riesgo de dañar las arterias, también favorece que la enfermedad sea más grave y más difícil de tratar.

5.- Entorno familiar y social. Sin duda, el apoyo de familiares y amigos es esencial para los pacientes, ya que es muy importante que todos comprendan y entiendan sus limitaciones. Y es igualmente importante que el enfermo no se aisle.

6.- Entorno laboral. Hay que realizar el trabajo con tranquilidad, dándole la importancia que realmente tiene.

REDACCIÓN SENIOR 50

Entradas recientes

Cómo influye el diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial

La SECA analiza la influencia del diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial.…

1 día hace

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa.   La ciudad…

3 días hace

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebra la sexta edición de sus Jornadas de Bioética

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebró la sexta edición de sus Jornadas de…

3 días hace

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo y…

4 días hace

Vivir sin culpa

¿Eres de las personas que se sienten incómodas cuando alguien les hace un elogio? ¿Te…

4 días hace

Manifiesto sobre las nuevas longevidades de Cultura en vena

Cultura en vena dio a conocer su Manifiesto sobre las nuevas longevidades en las IV…

4 días hace