Hoy comparto contigo un tema vital y tan humano como es el de acompañar a aquellos que trascienden, a las personas que se encuentran en el tramo final de su vida. De la mano de la experta en cuidados paliativos Cloty Rubio y desde el Coaching, te damos las claves para ayudar a esa persona que se encuentra en la fase más delicada y relevante de su vida, la muerte.

“Tu silencio es activo, vivo, de manera que la persona a la que acompañas lo ha de notar como receptivo, en el sentido de que le acoja, dándole la oportunidad de que se exprese”, dice Cloty Rubio, experta en cuidados paliativos y en acompañamiento al final de la vida.

Rubio ha ofrecido una masterclass virtual organizada por “Al final de la vida” una red de acción comunitaria cuyo propósito se centra en derribar tabúes, “humanizar y normalizar la muerte como proceso vital del cual todos debemos formar parte”.

 

Esta experta, coordinadora de los talleres “El arte de acompañar”, te da cinco recomendaciones para centrar el proceso de acompañamiento.

  • 1. Toma contacto contigo. “De forma previa al acompañamiento y, dado que tenemos una vida propia, es preciso desconectar de lo cotidiano, tomando conciencia con lo interno, especialmente con lo más profundo dentro de nosotros”, dice Rubio.

Tiene que ver con aquello que consideres sagrado para ti y es una fase que tan sólo te ocupará unos minutos: “basta respirar y ser consciente de aquello que es esencial y profundo para ti”; “así te sentirás acompañado como acompañante, al tiempo que serás capaz de transmitirlo en tu encuentro con el ser al que vas a acompañar”.

  • 2. Facilitar una comunicación abierta, sincera y profunda. “Es fundamental prepararse para que la comunicación esté libre de temores”, dice Cloty Rubio; “pues así se establecerá un puente entre la persona a la que acompañes y tú”.

Para esta experta “se trata de que la persona que va a trascender se sienta libre de expresar sus emociones, sin temores ni restricciones”.

Es importante “aprender a escuchar sin juzgar, sin opinar, generando un silencio receptivo y generoso”.

Cloty Rubio sugiere que, cuando lo creas oportuno, “pregúntale si le gustaría conversar; puedes decirle que tienes tiempo disponible y que, si no le molesta, que te cuente qué le sucede”.

La actitud ha de ser la de sugerir con suavidad, dando la posibilidad a la persona de que se exprese. Preguntas como ¿qué ha sido lo más difícil para ti?, ¿hay algo que pueda hacer para que te sientas mejor? o también ¿te preocupa algo? pueden ser la llave que te dé acceso al proceso de acompañamiento.

 

 

  • 3. Ten cuidado con tus propias creencias. Evita imponer aquello que sientas, pienses o creas; “no trates de convencer de nada a la persona a quien acompañes, pues no le va a ser de utilidad, no le va a ayudar en absoluto”, dice Rubio.

“Recuerda que tú eres un instrumento para facilitar el proceso de apertura del otro, su comunicación y reflexión sin imposiciones”, dice esta experta, que sugiere evitar frases del tipo: “tienes que”, “no debes hacer o decir” o también “no es nada, no te preocupes”, pues invalidarían emocionalmente al otro.

  • 4. Amor incondicional. “Ésta es una capacidad con la que contamos todos los seres humanos y que es necesario poner en marcha”, dice Rubio, para quien “más que preocuparte por si eres más o menos experto y puesto que tú también tienes esa habilidad, ponla en marcha, ya que es un motor, una energía en movimiento con la que, si te conectas, todo irá bien, pues se trata de la mejor actitud para tener una comunicación humana y completa con la persona a la que acompañes”.

  • 5. Estate presente con el otro. “Se refiere a la contemplación y al silencio como cuidado y acompañamiento sanador”, dice Cloty Rubio; “lo importante es que estés en paz y en silencio, ya que no es necesario decir cosas en todo momento”.

“Una comunicación silenciosa donde estés en paz permite que se la transmitas a esa persona tan especial que acompañas en su fase más decisiva de la vida”.

Si has llegado hasta aquí, te dejo la reflexión del poeta de la Generación del 98 Antonio Machado; un retruécano que dice así: “La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos”.

¡Feliz Acompañamiento al Final de la Vida! ¡Feliz Coaching!

Silvia Resa

Soy coach ontológica para acompañarte en la identificación de tu objetivo y apoyarte durante tu proceso de Coaching. Sistemas propios: ArkeCoaching, AstroCoaching y IronCoaching.

Compartir
Publicado por
Silvia Resa

Entradas recientes

Cómo influye el diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial

La SECA analiza la influencia del diseño arquitectónico en la salud y la calidad asistencial.…

23 horas hace

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa

Zamora acoge el inicio de Iberlongeva, un proyecto pionero sobre longevidad activa.   La ciudad…

3 días hace

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebra la sexta edición de sus Jornadas de Bioética

El Comité de Bioética Asistencial de Amavir celebró la sexta edición de sus Jornadas de…

3 días hace

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo

Amavir celebra su III Jornada de Terapia Ocupacional centrada en los productos de apoyo y…

4 días hace

Vivir sin culpa

¿Eres de las personas que se sienten incómodas cuando alguien les hace un elogio? ¿Te…

4 días hace

Manifiesto sobre las nuevas longevidades de Cultura en vena

Cultura en vena dio a conocer su Manifiesto sobre las nuevas longevidades en las IV…

4 días hace